Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2022

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. 7. El futuro de la población española.

Imagen
  7. EL FUTURO DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA España ha visto ENVEJECER su población española y ha pasado de un saldo migratorio negativo a uno positivo. Las proyecciones futuras aventuran unas tasas de natalidad a la baja hasta 2030, para recuperarse algo entre 2013- 40, y después volver a caer. El número de hijos y el índice de fecundidad no se recuperarán, salvo que se avance en políticas de conciliación de la vida familiar y laboral, en el reparto de tareas del hogar o en ayudas a la natalidad. La tasa de mortalidad se incrementará por el envejecimiento, aunque la esperanza de vida mejorará en 10 años para las mujeres hasta 2060 y en 8 para los hombres. En lo referente a los movimientos migratorios parece que aumentarán las migraciones interiores intraurbanas y se reducirán entre CC.AA. La emigración al exterior entre 2015-60 afectará a 2,8 millones de españoles, mientras que los inmigrantes alcanzarán los 3,3 millones en el mismo período, aunque esto es difícil de eval...

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. 6. La estructura de la población española.

Imagen
  6. LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA La estructura de la población se refiere a la distribución de los habitantes por sexo, edad y actividad económica .   ESTRUCTURA POR SEXO y EDAD La ESTRUCTURA POR SEXO establece la relación entre hombres y mujeres que componen la población (es lo que se conoce como la SEX RATIO ) y se expresa mediante la tasa de masculinidad o feminidad, que expresan la relación entre el número de hombres y de mujeres en una población (o al revés) y que se expresa en número de varones o de mujeres por cada 100 mujeres o varones. Cuanto más se aleje el resultado de 100, mayor es el desequilibrio.   Nacen más niños que niñas por cada 100 niñas, pero a partir de los 25 años se equilibran, y desde los 50 hay más mujeres que hombres, por lo que la sex ratio española es de 96,5 hombres por cada 100 mujeres. Las causas hay que buscarlas en la mayor esperanza de vida femenina por sus hábitos de vida, profesiones, y resistencia a determinadas e...

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. 5. El crecimiento real de la población española.

Imagen
  5. EL CRECIMIENTO REAL DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. El Crecimiento real de la población se obtiene sumando el Crecimiento Natural y el Saldo Migratorio (CR=CN+SM ). A lo largo de la historia ha evolucionado de forma diversa: ·        En s. XIX el crecimiento fue bajo por un bajo crecimiento natural y por la emigración a Ultramar. ·        Entre 1900-1980 el período de Transición Demográfica provoca un gran crecimiento, al reducirse la mortalidad, aunque se mantiene períodos de mortalidad catastrófica (gripe 1918, Guerra Civil y la migración exterior hasta 1975). ·        Desde 1980 el Régimen Demográfico Moderno reduce la natalidad y la mortalidad a mínimos, por lo que el crecimiento natural será casi 0, con un notable envejecimiento, apenas compensado por el retorno de emigrantes y el inicio de la llegada de inmigrantes. ·        Desde el 2000 se acele...

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. 4. Los movimientos migratorios.

Imagen
  LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS (DEFINICIÓN DE EBAU) Las MIGRACIONES son los desplazamientos de población en el espacio, generalmente por causas económicas, políticas, religiosas o sociales. Distinguimos entre dos componentes, EMIGRACIÓN, que es la SALIDA de la población de su lugar de origen; e INMIGRACIÓN . Que es la LLEGADA de población a su lugar de destino. Por su parte, el SALDO MIGRATORIO es la diferencia entre la INMIGRACIÓN y la EMIGRACIÓN, (SM=I – E).   LAS MIGRACIONES INTERIORES Se producen dentro de las fronteras del país y se diferencia en MIGRACIONES INTERIORES TRADICIONALES y ACTUALES . Las migraciones interiores TRADICIONALES se caracterizan por desarrollarse antes de 1975, por motivos laborales; protagonizadas por jóvenes preferentemente; y fueron unidireccionales, del campo a ciudades industriales o terciarias . Sus protagonistas fueron sobre todo jóvenes con baja cualificación. Podemos clasificarlas en diferentes tipos: a) Estacionales y ...

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. 3. El movimiento natural de la población.

Imagen
  3. EL MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN El MOVIMIENTO NATURAL es el aumento o el descenso de la población de un lugar por CAUSAS NATURALES: NACIMIENTOS Y DEFUNCIONES . El crecimiento natural o vegetativo es la DIFERENCIA ENTRE NACIMIENTOS Y DEFUNCIONES en un lugar, medido en TANTOS POR MIL. Utilizamos diversas tasas para analizar los movimientos naturales de la población: Tasa de natalidad (TN), Tasa de mortalidad (TM), Tasa mortalidad infantil (TMI), Tasa de fecundidad (TF) (DEFINICIÓN EBAU) Índice sintético de fecundidad, Esperanza de vida (EV), (DEFINICIÓN DE EBAU) Crecimiento Natural, Tasa de Crecimiento Natural (TCN) LOS RÉGIMENES DEMOGRÁFICOS En el movimiento natural de la población española se distinguen tres regímenes demográficos a lo largo de los cuales la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural presentan rasgos homogéneos.   1.RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ANTIGUO: hasta principios del siglo XX. a) La NATALIDAD ES ALTA debido a la existe...

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. 2. La distribución de la población española.

Imagen
  2. LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA España tiene 48,6 millones de habitantes en 2024. Su distribución geográfica se analiza recurriendo a la DENSIDAD, el número de habitantes por kilómetro cuadrado . De media, alcanza una densidad de 93 hab/km2, por debajo de los 111,5 hab/km2,  de la UE. Hay un desequilibrio notable entre zonas muy pobladas (Madrid, Baleares, Ceuta, Canarias y Melilla) y zonas con menos de 25 hab/km2 (Extremadura y zonas del interior) o desiertos demográficos por debajo de 10 hab/km2 (montañas), y sin olvidar que también hay desequilibrios dentro de una misma región (Entre zona rural y urbana, entre costa e interior). EVOLUCIÓN Y FACTORES EXPLICATIVOS a) ÉPOCA PREINDUSTRIAL (hasta mediados del siglo XIX). Con una economía principalmente agrícola, predominarán los factores naturales , y por eso la población se asentaba en zonas llanas, cerca de la costa o de ríos, con clima templado: Valles fluviales interiores, zona costera, islas Baleare...

TEMA 7. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. 1. Las fuentes demográficas.

Imagen
LAS FUENTES DEMOGRÁFICAS La GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN estudia las relaciones entre la población y el espacio, y para ello se apoya en la DEMOGRAFÍA , que analiza la población estadísticamente utilizando diversas fuentes: a) EL CENSO : Recuento de la población de un país , que recoge datos demográficos, económicos y sociales de la población (sexo, edad, estado civil…). Se realiza en España cada 10 años desde 1981 en los años acabados en 1. Es un documento estadístico que refleja el estado de la población en un momento concreto. b) EL PADRÓN MUNICIPAL : Es el registro de los vecinos de un municipio , se actualiza el 1 de enero de cada año , pero es dinámico, ya que constantemente se dan de alta y de baja vecinos a lo largo del año. Recoge datos numéricos y sociales, pero en menor medida que el censo. En función del padrón podemos distinguir entre población de derecho (la que esta censada o empadronada oficialmente) y población de hecho (la que físicamente vive en un lugar). C)...