LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. 3. El movimiento natural de la población.
3. EL MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN
El MOVIMIENTO NATURAL es el aumento o el descenso de la población
de un lugar por CAUSAS NATURALES: NACIMIENTOS Y DEFUNCIONES.
El crecimiento natural o
vegetativo es la DIFERENCIA ENTRE
NACIMIENTOS Y DEFUNCIONES en un lugar, medido en TANTOS POR MIL.
Utilizamos diversas tasas para analizar los movimientos
naturales de la población:
Tasa de
natalidad (TN),
Tasa de
mortalidad (TM),
Tasa
mortalidad infantil (TMI),
Tasa de fecundidad (TF) (DEFINICIÓN EBAU)
Índice
sintético de fecundidad,
Esperanza de vida (EV), (DEFINICIÓN DE EBAU)
Crecimiento Natural, Tasa de Crecimiento Natural (TCN)
LOS RÉGIMENES
DEMOGRÁFICOS
En el movimiento natural de la población española se distinguen tres regímenes demográficos a lo largo de los cuales la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural presentan rasgos homogéneos.
a) La NATALIDAD ES ALTA debido a la existencia de una
economía agraria y una sociedad rurales que precisaba de los hijos para
trabajar y ayudar a los padres en su vejez, y la falta de controles de
natalidad.
b) La MORTALIDAD ERA ALTA y oscilante debido al bajo
nivel de vida y las precarias condiciones médicas y sanitarias. La dieta
alimentaria era escasa, por la baja productividad agraria, desequilibrada y
falta de proteínas, y las enfermedades se contagiaban creando pandemias (peste
negra, tuberculosis, cólera de 1885) sin que una medicina atrasada y la falta
de higiene pudiese evitarlo. Esto generaba mortalidad catastrófica con
epidemias, guerras y malas cosechas, y una mortalidad infantil muy alta,
tanto la neonatal como la postnatal. La esperanza
de vida era muy baja.
c) En función de estos, las tasas de CRECIMIENTO NATURAL
ERAN MUY BAJAS.
2.TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA: 1900-1975.
Dura menos que en otros países europeos, pero fue más intensa
y se caracterizó por:
a) La NATALIDAD DESCENDIÓ DE FORMA SUAVE y
discontinúa. Entre 1900-1920 desciende por aumento esperanza vida, emigración y
repercusiones I Guerra Mundial; en los años 20 crece por mejora empleo; entre
1930-56 desciende por la crisis 1929, Guerra Civil, hambre de posguerra,
exiliados, y las políticas pro natalistas del régimen de Franco no compensan
estos problemas; entre 1956-65 aumenta al producirse el “baby boom”
posbélico con 15 años de retraso; y entre 1965-75 se inicia un lento descenso
al adoptar las familias un modo de vida urbano e industrial que redujo el valor
económico de los hijos.
b) La MORTALIDAD GENERAL DESCENDIÓ continuamente,
debido a: Incremento del nivel de vida que mejora la alimentación; mejoras
médicas con vacunas, antibióticos, hospitales, y medidas higiénicas: la
mortalidad infantil decreció por los nacimientos en hospitales; y la esperanza
de vida se elevó.
c) Como consecuencia, el CRECIMIENTO NATURAL FUE ALTO,
especialmente entre 1920-65, para estabilizarse a partir de 1965, por el
descenso de la natalidad.
3.RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ACTUAL: desde 1975.
Caracterizado por bajas tasas de natalidad y mortalidad,
junto con un escaso crecimiento natural.
a) La NATALIDAD DESCENDIÓ entre 1975-98 hasta alcanzar
un índice sintético de fecundidad paso de 2,1 en 1980 al 1,15 en 1998, por
debajo de los límites de reemplazo generacional, debido a la crisis económica,
la precariedad laboral y los cambios de mentalidad, que retrasaron la edad de
matrimonio y acortaron el período fértil de la mujer. La reducción de la
influencia religiosa y los métodos anticonceptivos, y la preferencia por un
número menor de hijos, pero un mayor bienestar e inversión en estos, y la
incorporación de la mujer al trabajo explican esta situación. A partir de 1998
hay una ligera recuperación por la llegada a la edad adulta de los hijos del
baby boom, por la llegada de inmigrantes, y por el crecimiento económico hasta
2008. Desde este año vuelve a reducirse por la crisis económica y el retorno de
los inmigrantes a sus países.
b) La MORTALIDAD ES BAJA, aunque aumenta ligeramente
desde 1982 por el envejecimiento de la población. Se reduce la mortalidad por
infecciones, y aumenta las muertes por enfermedades cardiovasculares, cáncer,
accidentes tráfico, alcoholismo, tabaquismo, etc. La mortalidad infantil baja y
aumenta la esperanza de vida, siendo mayor en la mujer (mayor fortaleza
biológica, hábitos de trabajo y sociales), también es mayor entre profesiones
cualificadas y clases altas,
c) El CRECIMIENTO NATURAL ES MUY BAJO, debido a las
bajas tasas de natalidad, con ligeros repuntes entre 2000-2008, para volver a
caer desde entonces.
Recientemente, en el año 2019, debido a la PANDEMIA de la
COVID, se hace notar un importante ASCENSO EN LA MORTALIDAD de la población
española.
LOS DESEQUILIBRIOS
TERRITORIALES EN EL MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN
Todas las comunidades autónomas poseen bajas tasas de
natalidad, mortalidad y crecimiento natural, pero hay diferencias: Las
comunidades autónomas con mayor dinamismo demográfico: Tienen tasas de
natalidad más elevadas y mortalidad baja, con un crecimiento natural más alto.
Esto se debe a una tradición natalista (Murcia, Andalucía, Navarra, Ceuta y
Melilla); a ser destino de inmigrantes jóvenes que aumentan la natalidad y
reducen la natalidad.
Las comunidades con escaso dinamismo demográfico, tasas
de natalidad bajas, tasas de mortalidad alta y crecimiento natural bajo o
negativo, y población envejecida. Se explica por la tradición migratoria, el
estancamiento económico desde la reconversión industrial (Asturias, Cantabria)
o por tener una economía agraria poco dinámica; y por la casi nula llegada de
inmigrantes.
Comentarios
Publicar un comentario