LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. 2. La distribución de la población española.

 

2. LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

España tiene 48,6 millones de habitantes en 2024.

Su distribución geográfica se analiza recurriendo a la DENSIDAD, el número de habitantes por kilómetro cuadrado. De media, alcanza una densidad de 93 hab/km2, por debajo de los 111,5 hab/km2, de la UE.


Hay un desequilibrio notable entre zonas muy pobladas (Madrid, Baleares, Ceuta, Canarias y Melilla) y zonas con menos de 25 hab/km2 (Extremadura y zonas del interior) o desiertos demográficos por debajo de 10 hab/km2 (montañas), y sin olvidar que también hay desequilibrios dentro de una misma región (Entre zona rural y urbana, entre costa e interior).




EVOLUCIÓN Y FACTORES EXPLICATIVOS

a) ÉPOCA PREINDUSTRIAL (hasta mediados del siglo XIX). Con una economía principalmente agrícola, predominarán los factores naturales, y por eso la población se asentaba en zonas llanas, cerca de la costa o de ríos, con clima templado: Valles fluviales interiores, zona costera, islas Baleares. Los factores humanos, sobre todo el crecimiento económico, también influyen, y por ello, el descubrimiento de América aumenta la población en Castilla y la crisis del siglo XVII expulsa población del interior hacia la periferia, donde se desarrolla un importante comercio marítimo.

b) ÉPOCA INDUSTRIAL (mediados del XIX crisis de 1975). Los factores económicos se imponen a los naturales, y el desarrollo industrial provoca el aumento poblacional de Madrid y la periferia, bien por el crecimiento natural periférico (Galicia, Andalucía y Murcia) o por el desarrollo industrial que atrae inmigrantes (Cataluña, Asturias y País Vasco).

c) ÉPOCA POSTINDUSTRIAL (a partir 1975). La crisis industrial provocó incluso el retorno de emigrantes y las políticas de desarrollo rural o de potenciación de la industria endógena, han fijado población en el campo, pero las regiones más pobladas del arco mediterráneo, corredor del Ebro, País Vasco y Madrid siguen manteniendo su predominio poblacional gracias a su liderazgo económico, turístico, tecnológico y político.


Comentarios

Entradas populares de este blog

COMENTARIO DEL MAPA DE LA ARIDEZ

MAPA DE LAS PRECIPITACIONES EN ESPAÑA

TEMA 3. (2) LAS UNIDADES DEL RELIEVE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA (CONJUNTOS MORFOESTRUCTURALES)