TEMA 8. EL ESPACIO URBANO ESPAÑOL
TEMA 8. EL ESPACIO URBANO ESPAÑOL
1. EL CONCEPTO DE CIUDAD.
2.
EL PROCESO DE URBANIZACIÓN.
3. LA MORFOLOGÍA URBANA.
4.
LA ESTRUCTURA URBANA.
5. LOS PROBLEMAS DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS.
6. EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL:
-
LA JERARQUÍA URBANA ESPAÑOLA.
-
LOS EJES URBANOS ESPAÑOLES.
1.EL CONCEPTO DE “CIUDAD”
Una ciudad es un concepto espacial complejo, cuya
determinación resulta bastante compleja de acotar.
Para llevar a cabo esta tarea, debe atenderse a criterio
tanto de índole cuantitativa como cualitativa.
Ø Los criterios CUANTITATIVOS o
ESTADÍSTICOS se basan en cifras.
Por un lado, su TAMAÑO, en número de habitantes. Así,
en España, el Instituto Nacional de Estadística (INE), considera urbanos los
municipios de más de 10.000 habitantes (teniendo en cuenta el
término municipal).
Para tener una idea de cuál es la cifra a la que se atiende
en otros países, debemos saber que: en los países del norte Europa (Suecia o
Dinamarca, por ejemplo), a partir de lo 200 habitantes se considera que un
espacio es urbano.
Por su parte, en países como Francia, el umbral se encuentra
en los 2000 habitantes; mientras que en Japón está en los 50.000, y en China en
100.000 habitantes.
Ø Los criterios CUALITATIVOS,
por su parte, se basan en aspectos como:
-
La
FUNCIÓN de la ciudad. Si su principal papel es el INDUSTRIAL, TURÍSTICO,
RELIGIOSO, UNIVERSITARIO, HOSPITALARIO o ASISTENCIAL, RESIDENCIAL, COMERCIAL, o
CULTURAL. En términos generales, las actividades que se desarrollan en estos entornos
son distintas a las agrarias (ganadería y agricultura).
-
Su
capacidad organizativa, es decir, su INFLUENCIA sobre otros núcleos del
entorno. Debemos tener en cuenta si se trata de cabeceras comarcales, CAPITALES
de provincia o incluso del propio país.
-
El
TIPO DE EDIFICACIÓN predominante en las ciudades será el edificio
PLURIFAMILIAR, de VARIAS ALTURAS.
-
Las
ciudades tienen una MORFOLOGÍA (forma) COMPACTA, de tal forma que los
elementos que la componen se encuentran localizados próximos unos a otros.
-
Además,
socialmente, las ciudades tienen una mayor DIVERSIDAD SOCIAL, pues
históricamente han sido lugar de recepción de población inmigrante tanto
interior como extranjera. Son centros de intercambio de información, con
mentalidad más abierta que los espacios rurales.
2. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN
Consiste en la PROGRESIVA CONCENTRACIÓN en la ciudad de
población, de actividades económicas y de innovaciones, que progresivamente se
irán difundiendo en su entorno.
Este proceso hace que las ciudades crezcan, no solo en NÚMERO,
sino también en TAMAÑO.
En España, podemos diferenciar TRES ETAPAS en la
evolución del proceso urbano: etapa PREINDUSTRIAL, etapa INDUSTRIAL,
etapa POSTINDUSTRIAL.
1ª URBANIZACIÓN PREINDUSTRIAL, hasta el origen de la Revolución
Industrial en España, a finales del siglo XIX. Se caracteriza por:
-
Con
una TASA DE URBANIZACIÓN, o porcentaje de población urbana menor al 10%.
-
Los
FACTORES que favorecieron en este momento al proceso de urbanización
fueron estratégicos-militares, político-administrativos, religiosos y
culturales-educativos; pues estas eran las principales funciones que cumplían
los centros urbanos hasta entonces.
-
En
el ÁMBITO ESPACIAL, el área urbana era reducida y era habitual
que este espacio se separase del resto por una muralla.
-
Las
SUBETAPAS en las que se divide la fase PREINDUSTRIAL son:
o
La
Edad Antigua: con la colonización de FENICIOS,
GRIEGOS, el proceso de ROMANIZACIÓN (del siglo II a.C. hasta el año
476 d. C.) y las posteriores INVASIONES GERMÁNICAS.
o
La
Edad Media fue una nueva fase
urbanizadora en la que se diferencian DOS ESPACIOS DISTINTOS: el ESPACIO
MUSULMÁN, a partir de la invasión del año 711 hasta la RECONQUISTA; y el ESPACIO
CRISTIANO iniciado con esta.
o
La
Edad Moderna
en la que podemos distinguir tres momentos o ritmos diferentes: El SIGLO
XVI en el que se produce un crecimiento urbano vinculado a la expansión
económica derivada del comercio con América y el poder militar y político de
los Austrias Mayores (Carlos I y su hijo Felipe II); y el nombramiento de
Madrid como capital de España (1561).
El SIGLO XVII en el que el
proceso de urbanización se frena debido a las importantes pérdidas
territoriales, con la caída de los Austrias Menores (Felipe III y Felipe IV).
El SIGLO XVIII con la entrada
de la dinastía de los Borbones, con la que el crecimiento urbano se reinició,
siendo las ciudades que más crecieron Madrid, las del entorno cantábrico y las
del entorno mediterráneo.
2ª
URBANIZACIÓN INDUSTRIAL, desde el origen de la
industrialización española en el siglo XIX, hasta la crisis económica de 1975
(esto es, casi un siglo de duración).
-
Con
una TASA DE URBANIZACIÓN, o porcentaje de la población urbana que
experimenta un gran crecimiento respecto a la población rural.
-
Los
FACTORES que favorecieron a este crecimiento son ADMINISTRATIVOS (por la nueva división
provincial de 1833) y ECONÓMICO-SOCIALES (por el desarrollo de la industria que
atrajo a la población campesina).
-
En
el ÁMBITO ESPACIAL, las ciudades crecieron en tamaño formando grandes
aglomeraciones urbanas.
-
Las
SUBETAPAS de esta fase INDUSTRIAL son:
o
Hasta
mediados del SIGLO XIX: favorecida
por la CAPITALIDAD en las diferentes provincias.
o
Hasta
la GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936 – 1939): la población del campo se dirigía
en masa a las ciudades.
o
Durante
la POSTGUERRA (hasta 1959): el
régimen franquista favoreció al desabastecimiento de las ciudades; mientras que
su política autárquica apoyó el crecimiento
de las ciudades en las que se instaló la industria (Madrid, Barcelona y
Bilbao).
o
Durante
la etapa del DESARROLLISMO
(1960-1975): El crecimiento de las ciudades se vio acelerado con el baby boom;
el auge del turismo litoral mediterráneo y el auge de las actividades
terciarias en general.
3ª URBANIZACIÓN POSTINDUSTRIAL, desde la crisis económica de 1975.
-
Con
una TASA DE URBANIZACIÓN, o porcentaje de la población urbana que
experimenta una desaceleración.
-
Los
FACTORES que explican esto son: la PÉRDIDA DE PESO DE LA INDUSTRIA y el
AUMENTO DE IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDADES TERCIARIAS.
-
En
el ÁMBITO ESPACIAL, se desarrollan nuevos entornos hacia los que se
dirige la población urbana en busca de viviendas más económicas cercanas a su
lugar de trabajo, por lo que aparece el espacio “rururbano”, áreas
metropolitanas o de urbanización “difusa o dispersa”, localizadas en el espacio
circundante a la ciudad central.
-
Las
SUBETAPAS de esta fase POSTINDUSTRIAL son:
o
Entre
1980 y 2000: el final del éxodo rural
y la reconversión industrial.
o
Entre
el 2000 y 2008: crecimiento urbano
debido a la inmigración extranjera.
o
Entre
2008 y la actualidad: crecimiento
urbano ha vuelto a estancarse debido a la crisis económica del 2008 y al
regreso de muchos de los inmigrantes a sus países de origen, así como a la
marcha de muchos españoles a otros países en busca de oportunidades de empleo.
3. LA MORFOLOGÍA URBANA
Se define como el ASPECTO/FORMA que presenta una
ciudad dependiendo de su EMPLAZAMIENTO, su SITUACIÓN URBANA, su PLANO, su TRAMA, su
CONSTRUCCIÓN (edificación) y sus USOS DEL SUELO.
a) El EMPLAZAMIENTO hace referencia al lugar concreto en el que se asienta la ciudad. Habitualmente sobre COLINAS (en ACRÓPOLIS), junto a RÍOS, cerca de RECURSOS AGRARIOS, o cerca de PUERTOS.
b) La SITUACIÓN es
la relación con otros núcleos de población del entorno.
c) El PLANO es la
disposición de los elementos que conforman la ciudad (calles, plazas, parques,
edificios); y dará lugar a 3 tipologías de plano urbano:
- El PLANO
IRREGULAR: con calles estrechas, en ocasiones sin salida, y plazas
sin forma definida.
- El PLANO
RADIOCÉNTRICO: con calles radiales, que salen de un centro y forman
anillos.
- El PLANO ORTOGONAL o de CUADRÍCULA o DAMERO: con forma regular, con calles que se cortan en ángulo recto.
d) La TRAMA es la disposición de los edificios, que podrá ser: ABIERTA cuando exista espacio libre entre los edificios; o CERRADA si lo edificios se colocan seguidos, uno junto a otros.
e) La EDIFICACIÓN (construcción) puede ser COLECTIVA y en ALTURA; o bien INDIVIDUAL en viviendas EXENTAS o ADOSADAS.
f) Los USOS
DEL SUELO son
las diferentes actividades o funciones que se desarrollan en el espacio urbano.
Pueden ser el COMERCIO, el uso RESIDENCIAL, INDUSTRIA, TRANSPORTES, TURISMO,
EDUCACIÓN, SANIDAD, DEFENSA, etc.
4. LA ESTRUCTURA URBANA
La estructura urbana se define como la ORGANIZACIÓN
que adquiere la ciudad a lo largo del tiempo desde su origen.
Así, podemos distinguir entre diferentes zonas en las que
aparece organizada la ciudad: el CASCO ANTIGUO o PREINDUSTRIAL; zona INDUSTRIAL;
y área POSTINDUSTRIAL (la periferia urbana).
A. EL CASCO ANTIGUO o
zona PREINDUSTRIAL
Es la parte de la ciudad desde su ORIGEN hasta el
inicio de su industrialización en el siglo XIX.
Es una zona muy PEQUEÑA, pero de gran valor CULTURAL, así
muchos de ellos han sido declarados PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD (Toledo, Mérida,
Segovia, o Santiago de Compostela).
En esta parte de la ciudad se acumulan ELEMENTOS comunes como:
-
MURALLAS con el objetivo de aislar a la población de epidemias, para
defender de posibles ataques, o para garantizar el cobro de impuestos.
-
Su plano suele ser IRREGULAR,
con calles estrechas y laberínticas.
-
La trama urbana era CERRADA, y
los edificios contaban con PATIOS INTERIORES, CORRALES o HUERTOS.
-
Predominaba la edificación UNIFAMILIAR de BAJA ALTURA.
-
Encontramos algunos edificios como IGLESIAS, CATEDRALES,
MEZQUITAS, PALACIOS, AYUNTAMIENTOS, ...
Los TIPOS de ciudades ANTIGUAS en España son:
-
La
CIUDAD ROMANA: de plano regular, en la que se diferencian sus dos
calles principales el CARDO (que va de norte a sur) y el DECUMANO
(que va de este a oeste); cruzándose estas en el FORO, lugar en ele que
se ubicaban los edificios públicos principales. Son ejemplos de estas ciudades
Zaragoza, León, Mérida, Barcelona, Tarragona o Valencia).
- La CIUDAD MUSULMANA: con un núcleo principal amurallada, llamado MEDINA, donde se situaban los edificios principales como la mezquita, el zoco y las viviendas. De plano irregular, y calles estrechas, laberínticas y sin salida. Son ejemplos de estas ciudades Córdoba, Toledo o Almería.
- La CIUDAD CRISTIANA: también amurallada. Su centro solía ser un castillo, una iglesia o la catedral, con su plaza. De plano variado, pues podía ser irregular, radiocéntrico, lineal o en damero. Es un ejemplo de este tipo de ciudad, Vitoria
- La CIUDAD MODERNA (de la Edad Moderna): tienen una parte de nueva creación de plano regular, con nuevos barrios, donde se instalan plazas mayores comerciales, mercados y el ayuntamiento, hospitales o palacios, con las “calles mayores”; que se adornan con fuentes, jardines o estatuas. Son ejemplos de este tipo de ciudad Madrid o Valladolid.
Estos tipos de ciudades sufren TRANSFORMACIONES
en épocas posteriores que se aceleran con la industrialización, se reforma su
plano, se levantan edificios verticales, y se producen cambios en los usos del
suelo. Además, tiene lugar una redensificación de estas ciudades.
Por otro lado, deben comentarse los PROBLEMAS asociados a este tipo de ciudades. Debe
tenerse en cuenta:
-
El
trazado ESTRECHO e IRREGULAR es inapropiado para el tráfico moderno tanto de
vehículos como de personas.
-
La
trama CERRADA no favorece al encuentro de las personas y el disfrute público.
-
Las
edificaciones han sido reformadas para que sean capaces de atender a las
NECESIDADES de la población actual y la vida moderna.
-
Los
usos del suelo deben además atender a la MULTIFUNCIONALIDAD.
B. LA CIUDAD INDUSTRIAL: ensanches, barrios
obreros y la ciudad jardín
En España, a partir del finales del siglo XIX, las ciudades
atrajeron a numerosa población campesina, y para acogerla, se derribaron en muchos
casos la murallas preindustriales, cuyo lugar fue ocupado por paseos, rondas o
bulevares; y en las ciudades se crearon ENSANCHES para dar cabida a los
burgueses; BARRIOS INDUSTRIALES para acoger a los obreros; y BARRIOS
AJARDINADOS (CIUDAD -JARDÍN y la CIUDAD LINEAL.
Ø
LOS ENSANCHES
Son
espacios NUEVOS que se crean para corresponder a los deseos de la nueva clase
social del momento industrial, la burguesía; son espacios pavimentados, alcantarillados,
con abastecimiento de agua, espacios verdes, con un plano regular; con viviendas
de calidad, comercios y transportes.
Ø
BARRIOS OBREROS
Son espacios que presentan una claro contraste con el
ensanche burgués, creados para dar cabida a la clase obrera industrial, que
trabajaba en fábricas y minas.
Se localizan en el extrarradio, ligados a los lugares en los
que se ubican las estaciones de ferrocarril o los puertos, los almacenes o los
mataderos; son por tanto zonas de escaso valor del suelo.
Se trata de barrios marginales, con un plano desorganizado y
de crecimiento incontrolado. Con viviendas de escasa calidad y de pequeño
tamaño.
En la actualidad son espacios que se han revalorizado, y se
han convertido en lugares que acogen espacios comerciales, recreativos o campus
universitarios.
Ø LA CIUDAD-JARDÍN
Son el resultado de la difusión por España de las ideas que
pretendían el acercamiento a la naturaleza, la higiene y el disfrute del aire
libre.
En nuestro país podemos diferenciar dos ejemplos.
Por un lado, la CIUDAD-JARDÍN de E. Howard
(urbanista británico), que derivó en barrios de viviendas unifamiliares, o
colonias para alojar al proletariado; inspirados en los barrios obreros
ajardinados de Inglaterra, que pretendían eliminar las viviendas insalubres del
extrarradio. Son además construcciones monótonas, todas iguales, de
arquitectura repetitiva, de pequeño tamaño y con pequeños jardines.
Por otro lado, la CIUDAD LINEAL de Arturo Soria, que
era una gran calle, bordeada de manzanas con casas unifamiliares con huerto y
jardín, de diferentes precios; que se ubicaban a lo largo de una vía de comunicación.
C. EL ÁREA POSTINDUSTRIAL (LA PERIFERIA URBANA)
La periferia es la franja externa de la ciudad que ha
sido fruto del crecimiento urbano de principios del siglo XX hasta la
actualidad.
-
Entre 1955 y 1975, en los años del DESARROLLISMO, las ciudades experimentas un importante
crecimiento, debido a la inmigración campesina y el baby boom, además
del auge industrial.
En
esta época se generaliza una nueva forma de edificar en España basada en la
VERTICALIZACIÓN de las edificaciones para aprovechar al máximo el espacio
disponible en las ciudades.
Se
crean:
· Áreas residenciales habitadas por una población
homogénea, de iguales características. En los que si distinguen: barrios de
INFRAVIVIENDAS (chabolas) ilegales y sin servicios básicos de luz, agua o
saneamiento.
· Viviendas de promoción oficial
pública, baratas y
de baja calidad.
· Viviendas de promoción privada, de tipo “colmena”, con bajos
comerciales y de estilo internacional.
· Áreas industriales, en las que se incluyen los polígonos
industriales.
-
A partir de 1975, se reduce el crecimiento urbano, debido a la crisis económica.
Pero
entre 1995 y 2008, el aumento de la inmigración extranjera en España y con la
aparición de las áreas “rururbanas”, se adopta un modelo de ciudad
“dispersa” o “difusa” en la que se crean:
· Áreas residenciales para la clase media, baratas,
facilitadas por el uso del automóvil privado. Con viviendas de pocas plantas,
aisladas o adosadas, con jardín; cercanas a centros comerciales, cines y áreas recreativas.
· Áreas industriales o de equipamiento que albergan también polígonos
industriales, parques tecnológicos y parques empresariales.
5. LOS PROBLEMAS DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS
Los principales problemas de las ciudades españolas en la
actualidad se asocian a: AGLOMERACIÓN, PROBLEMAS ECONÓMICOS, DEMOGRÁFICOS,
SOCIALES y MEDIOAMBIENTALES.
5.A LOS
PROBLEMAS DERIVADOS DE LA AGLOMERACIÓN
ü La extensión de la urbanización, lo
que pone en peligro la preservación del espacio rural. Para evitarlo, se
promueven la reutilización del espacio urbano ya existente y la rehabilitación
de áreas de la ciudad degradadas.
ü La excesiva zonificación o
segregación o separación de las diferentes funciones de la ciudad. Para
solucionarlo se propone la creación de espacios mixtos y de edificios
polivalentes.
ü El difícil acceso a la vivienda tanto
en propiedad como en alquiler, por su elevado precio.
ü Las costosas inversiones en
abastecimientos urbanos (agua, energía, electricidad …) y equipamientos
(educativos, sanitarios, deportivos, culturales …). La solución pasa por crear
políticas que consideren las verdaderas necesidades de la población en estas
zonas.
ü El excesivo tráfico y la movilidad
urbana, debido a los desplazamientos al trabajo y los centros de estudio. Para
evitarlo se propone la utilización del transporte público, la bicicleta y el
transporte compartido. Así como la promoción de vehículos eléctricos.
5.B.
PROBLEMAS ECONÓMICOS
Derivados de la excesiva
TERCIARIZACIÓN de las actividades
económicas en los espacios urbanos.
El SECTOR SERVICIOS tiende a desplazar a otros sectores
alejándolos del entorno urbano. Para evitar esto, se propone integrar este tipo
de actividades en entornos periféricos.
5.C.
PROBLEMAS DEMOGRÁFICOS
Asociados al envejecimiento
del casco antiguo de las ciudades. Además, el predominio de las actividades
terciarias provoca un vaciamiento residencial.
Por ello, se propone la rehabilitación de edificios destinados a la vivienda de
manera no especulativa, Para atraer a la población joven.
5. D. LOS
PROBLEMAS SOCIALES
Frecuentemente asociados a la pobreza,
la exclusión social, la marginación o segregación de diferentes barrios de inmigrantes.
Para solucionarlo, se propone el refuerzo de la acción de los
servicios sociales.
5. E. PROBLEMAS
MEDIOAMBIENTALES
ü Emisiones nocivas a la atmósfera y
microclima urbano.
ü Lluvia ácida.
ü Contaminación acústica y lumínica.
ü Alto consumo de recursos naturales.
ü Tratamiento de los residuos urbanos.
6.EL SISTEMA URBANO ESPAÑO
Es SISTEMA URBANO se constituye por el conjunto de
ciudades y las relaciones que se establecen entre sí, dibujando
redes compuestas por NODOS (las propias
ciudades) y los EJES (líneas o vías) que
las relacionan.
Las distintas ciudades que componen este sistema responden a
una JERARQUÍA URBANA, que además conforma una red de EJES URBANOS.
6.A.
LOS COMPONENTES DEL SISTEMA URBANO
El sistema urbano español está constituido por las ciudades
que están interrelacionadas entre sí.
Las CIUDADES se caracterizan por su TAMAÑO y por las FUNCIONES
que desempeñan; su ÁREA DE INFLUENCIA; y
las RELACIONES que se establecen entre
estas ciudades.
-
El
TAMAÑO DEMOGRÁFICO de las ciudades españolas se establece según su NÚMERO DE
POBLACIÓN:
o
Más
de 500.000 habitantes: 15 grandes aglomeraciones urbanas.
Dentro
de ellas, Madrid y Barcelona superan los 5 y 3 millones de habitantes
respectivamente.
o
Entre
50.000 y 250.000 habitantes: aglomeraciones medias.
La distribución
territorial de las grandes ciudades en la península se localiza principalmente
en el centro (en Madrid); y en la periferia (arco mediterráneo y
litoral cantábrico); el valle del Ebro (Zaragoza) y valle del
Guadalquivir (Sevilla).
-
Las
FUNCIONES urbanas son las actividades
económicas principales que se desempeñan en las ciudades, entre las que se
pueden distinguir:
o
Funciones PRIMARIAS: del sector primario entre las que se encuentras las ciudades
agroandaluzas, manchegas, murcianas y levantinas.
o
Funciones SECUNDARIAS: principalmente especializadas en la INDUSTRIA, (Valladolid, Zaragoza,
País Vasco).
o
Funciones TECIARIAS: especializadas en los SERVICIOS (turismo, comercio, salud, cultural,
religioso, administrativo …). (Madrid, Palma).
-
El
ÁREA DE INFLUENCIA partirá de los LUGARES CENTRALES, ósea las ciudades que
abastecen a otros núcleos de forma más o menos intensa. Su grado de influencia
dependerá de la diversidad de las actividades que se ofrezcan; y se
diferenciará: influencia LOCAL, COMARCAL, REGIONAL y NACIONAL.
-
Las
RELACIONES urbanas entre las ciudades
miden el intercambio de los flujos económicos de personas y de mercancías.
Estas pueden ser:
o
INTENSAS: las
que corresponden a Madrid y Barcelona.
o
REDUCIDAS e INCOMPLETAS: entre ciudades más pequeñas de las regiones cantábricas,
levante y Andalucía.
6.B. LA JERARQUÍA URBANA (ejercicio de EBAU)
Las ciudades que componen el SISTEMA URBANO se ORGANIZAN
JERÁRQUICAMENTE atendiendo a: su TAMAÑO DEMOGRÁFICO, FUNCIONES,
extensión de su ÁREA DE INFLUENCIA y las RELACIONES que mantienen
con otros núcleos.
Así, se pueden diferenciar 5 categorías:
1ª METRÓPOLIS NACIONALES.
Son las dos mayores áreas metropolitanas de España, Madrid y
Barcelona.
En lo que se refiere a su TAMAÑO DEMOGRÁFICO, su
población supera en ambos casos el millón de habitantes (Madrid supera los 3
millones).
En cuanto a sus FUNCIONES, estas son muy
DIVERSIFICADAS, concentrando grandes sedes empresariales tanto nacionales como
multinacionales; son grandes centros financieros y de gestión, de innovación,
cultural y de esparcimiento; además, son importantes centros industriales.
Por su parte, su ÁREA DE INFLUENCIA es de índole
nacional, aunque también mantienen importantes RELACIONES con otras
grandes metrópolis internacionales, por lo que enlazan el sistema urbano
español con el europeo y el mundial.
2ª METRÓPOLIS REGIONALES.
Son grandes áreas metropolitanas, como Valencia, Sevilla,
Bilbao, Málaga y Zaragoza.
Su TAMAÑO DEMOGRÁFICO se encuentra entre el millón y
los 500.00 habitantes.
Cuentan con FUNCIONES tanto terciarias como
industriales.
Su ÁREA DE INFLUENCIA es regional, y mantienen
importantes RELACIONES con las metrópolis nacionales.
3ª METRÓPOLIS SUBREGIONALES o REGIONALES
DE SEGUNDO ORDEN. (PROVINCIAL)
Valladolid, Pamplona o Córdoba.
Son áreas metropolitanas con menor TAMAÑO DEMOGRÁFICO,
entre los 500.000 y los 250.000 habitantes.
También cuentan con FUNCIONES muy diversificadas, pero
su ÁREA DE INFLUENCIA se limita a la provincia.
4ª CIUDADES MEDIAS. (COMARCAL)
Son, en su mayoría, capitales de provincia, no incluidas en
los apartados anteriores, como Santander (172.000), León, Albacete o Badajoz.
Su TAMAÑO DEMOGRÁFICO oscila entre los 250.000 y los
50.000 habitantes.
Sus FUNCIONES son menos diversificadas, centrándose
principalmente, en las actividades comerciales y administrativas.
Son lugares utilizados como nodo de conexión para llegar a
cuidades más importantes.
5ª CIUDADES PEQUEÑAS. (LOCAL)
Como Soria, Teruel, Astorga o Torrelavega (51.000).
Su TAMAÑO DEMOGRÁFICO está entre los 10.000 y los
50.000 habitantes.
Sus FUNCIONES son reducidas (comerciales, sanitarias y
educativas).
Son nodos de ÁREA DE INFLUENCIA LOCAL.
6.C.
LOS EJES URBANOS DE ESPAÑA
Se entienden como el modo en que se
organiza espacialmente el sistema urbano español.
Las ciudades se distribuyen agrupándose en distintos NODOS
entre los que se establecen diferentes EJES urbanos.
El sistema urbano peninsular tiene como principal característica,
la ubicación en su centro, de la mayor aglomeración urbana, en Madrid,
conectado a través de diferentes ejes urbanos periféricos. Además, se
hace evidente un interior peninsular muy poco urbanizado.
Esto se explica como sigue:
1º MADRID.
En el centro de la península, se convierte en el principal núcleo
urbano español.
Este concentra FUNCIONES terciarias avanzadas; un
extenso ÁREA DE INFLUENCIA, de importancia nacional; y que mantiene RELACIONES
tanto con las provincias limítrofes y con las principales ciudades del país.
2º EJES URBANOS PERIFÉRICOS
CONSOLIDADOS.
o EJE ATLÁNTICO GALLEGO: Entre la Coruña y Vigo.
Especializado en comercio y
transporte.
Se relaciona tanto otras ciudades
capitales gallegas (Orense y Lugo), como con el eje cantábrico, y con Valladolid
y Madrid.
o EJE CANTÁBRICO: discontinuo que está formado por el
sector asturiano (Oviedo-Gijón -Avilés), el sector cántabro
(Santander-Torrelavega), y el sector vasco (Bilbao-San Sebastián-Vitoria).
Especializado en la industria como
actividad tradicional.
Se relaciona con ciudades próximas de
Castilla y León (Valladolid) y con el eje del Valle del Ebro.
o EJE MEDITERRÁNEO: es un amplio arco que se extiende
entre Gerona en Cataluña y Cartagena en Murcia.
Sus actividades principales son la
industria, construcción y turismo.
Se trata de un eje de gran dinamismo,
pues conecta con el eje del Ebro, con Madrid, con Andalucía, con Baleares a
través de Barcelona; y con otros ejes europeos.
o EJE ANDALUZ: es DOBLE.
Tiene un EJE LITORAL que se extiende
entre Huelva y Almería. Y tiene un EJE DEL GUADALQUIVIR que se extiende entre
Jaén y la costa atlántica.
Basados en actividades agrícolas,
turismo, comercio e industrias.
o EJE DEL VALLE DEL EBRO: se extiende entre el este del eje
cantábrico y el eje mediterráneo hacia Tarragona. Su principal núcleo es
Zaragoza. Además, se relaciona con Madrid.
Sus principales actividades son el
transporte y la industria.
3º EL INTERIOR PENINSULAR.
Carece de ejes urbanos integrados.
Con predomino de actividades económicas tradicionales de cada
lugar.
Ha de tenerse en cuenta la reciente aparición de nuevos EJES INCIPIENTES o EMERGENTES, que se ven
favorecidos por la construcción de nuevas infraestructuras de comunicación.
Son ejemplos de estos EJES EMERGENTES los que unen Madrid con
ALBACETE, BADAJOZ, VALLADOLID u OVIEDO.
4º LOS ARCHIPIÉLAGOS CANARIO y
BALEAR.
Tiene una dificultad evidente en su conexión con el
territorio peninsular debido a la discontinuidad espacial.
Los principales NODOS son las capitales de provincia en cada
caso,
Palma de Mallorca, Santa Cruz de Tenerife y las Palmas de
Gran Canaria.
Su principal actividad es la turística. Y su principal
conexión se realiza a través del transporte aéreo y el barco en el archipiélago
balear.
muy bien organizada la informacion, te explicas genial
ResponderEliminar