TEMA 3. (2) LAS UNIDADES DEL RELIEVE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA (CONJUNTOS MORFOESTRUCTURALES)

 


La meseta es la principal unidad de relieve que por su extensión y su carácter organizador del resto de unidades morfoestructurales:

1.Meseta (norte y sur).

2.Rebordes mesetarios (Macizo Galaico, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y Sierra Morena).

3.Depresiones exteriores (Ebro y Guadalquivir).

4. Cordilleras exteriores (Montes Vascos, Pirineos, cordillera Costero Catalana y cordilleras Béticas).

 

1.LA MESETA.

En la era Primaria surge el macizo Hespérico con la orogenia herciniana, erosionado después para dar lugar al zócalo paleozoico. En la era secundaria la erosión continúa su acción, y en la era terciaria la orogenia alpina divide la Meseta en zócalo paleozoico, sierras interiores y cuencas sedimentarias.

1.El zócalo paleozoico: Es la zona más antigua de la meseta, situada en el oeste, donde la erosión de los materiales terciarios ha dejado al descubierto el roquedo paleozoico (granito, gnéis, pizarra y cuarcita). Destacan formas de relieve como las penillanuras (llanuras suavemente onduladas).

2.Las sierras interiores de la Meseta. Formadas en la era terciaria al fracturarse el zócalo mesetario por la orogenia alpina y elevarse creando bloques elevados (Horst o sistemas montañosos) y bloques hundidos (Graben) o fosas-cuenca sedimentarias (Duero, Tajo, Guadiana. Por lo tanto, tienen estructura fallada (horst y graben), compuestos de rocas paleozoicas (granito, pizarra, neis), y predominan las formas redondeadas y cumbres aplanadas. El Sistema Central divide la Meseta en Submeseta Norte, con una solo cuenca la del Duero; y Submeseta Sur, donde los Montes de Toledo dividen en dos la submeseta sur entre la cuenca del Tajo y del Guadiana.

3. Las cuencas sedimentarias interiores de la Meseta o submeseta norte y sur, formadas en la era terciaria con la orogenia alpina que provoca la fracturación del zócalo y el hundimiento (graben) de estas zonas (Duero, Tajo y Guadiana). Inicialmente se convirtieron en lagos que luego se rellenaron con sedimentos blandos (arcillas, arenas, yesos, margas) provenientes de montañas circundantes, dispuestos en estratos horizontales que dan lugar a: Páramos o estructuras elevadas con su parte superior de estrato duro calizo plano; y campiñas, zonas bajas y ligeramente onduladas, formadas por materiales más blandos que los páramos.

 

2. LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA.

Se forman en la orogenia alpina de la era terciaria al fracturarse y levantarse bloques mesetarios duros o por el plegamiento de materiales blandos de origen marino en la zona oriental de la meseta.

1. Macizo Galaico-leones. Originado en orogenia alpina al fracturar borde noroeste meseta, dando una estructura fallada de rocas paleozoicas duras (granito, gnéis, cuarcita y pizarra).

2. Cordillera Cantábrica. Se divide en: El sector oeste del macizo asturiano, con materiales paleozoicos duros que en la zona más occidental dan lugar a un relieve apalachense fallado (granito y pizarra). En el extremo oriental predomina la caliza, es el sector este o montaña cantábrica formada en la misma época, pero que ha dado lugar a un relieve jurásico plegado.

3. El sistema Ibérico. Se formo en la era terciaria por el plegamiento de materiales secundarios depositados por el mar en el borde oriental del zócalo de la Meseta, durante la orogenia alpina. Predominan materiales calizos, con afloraciones de rocas graníticas y arcillosas en las fosas internas. La estructura del sistema Ibérico consta de dos partes: el sector norte y sector sur.

4. Sierra Morena. Una gran falla, formada cuando los empujes sobre las rocas paleozoicas duras provocan múltiples roturas en sus materiales.

 

3. LAS DEPRESIONES EXTERIORES DE LA MESETA.

La del Ebro y el Guadalquivir. Formadas por materiales transportados por los ríos desde los relieves montañosos sobre los que ha actuado la erosión diferencial. En el centro predominan estratos horizontales de calizas duras y arcillas, margas y yesos blandos.

1. La depresión del Ebro es paralela a los Pirineos y se encuentra cerrada por estos, el sistema Ibérico y la cordillera Costero-Catalana.

2. La depresión del Guadalquivir. Limitada por las Béticas al sur y Sierra Morena al norte.

 

4. LAS CORDILLERAS EXTERIORES DE LA MESETA.

Los Pirineos, como prolongación los Montes Vascos, la cordillera Costero-Catalana y las cordilleras Béticas, se formaron en la orogénesis alpina de la era terciaria, al plegarse los sedimentos secundarios predominando los materiales calizos.

Los Pirineos se dividen en Pirineo axial, depresión intrapirenaica y Prepirineo.

La cordillera Costero-catalana se divide en Cordillera litoral y Cordillera prelitoral.

La cordillera Bética se divide en Cordillera Penibética, depresión intrabética y cordillera subbética.

Comentarios

Entradas populares de este blog

COMENTARIO DEL MAPA DE LA ARIDEZ

MAPA DE LAS PRECIPITACIONES EN ESPAÑA