COMENTARIO DEL MAPA DE LA ARIDEZ
COMENTARIO DEL MAPA DE LA ARIDEZ EN ESPAÑA
Introducción
El mapa representa la distribución de la aridez en España. La aridez
se entiende como el DÉFICIT DE HUMEDAD, la falta de agua por insuficiencia
de precipitaciones. Según el ÍNDICE DE MARTONNE que es el que
se utiliza en este mapa, la aridez se calcula mediante la fórmula I=P(T+10).
siendo P la precipitación total anual y T la temperatura media anual.
En el mapa se representa la aridez
en todo el territorio español y portugués, y aparece una LEYENDA DE COLORES,
según la cual se realiza una clasificación siguiendo los valores que se indican
a continuación:
<
5 región desértica (en amarillo)
5-10
región subdesértica (naranja oscuro)
10-20
región semiárida (naranja)
20-30
región subhúmeda (verde)
>30
región húmeda (verde oscuro)
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL de los diferentes valores de la
aridez
Se distinguen en España las siguientes regiones:
·
REGIÓN HÚMEDA: corresponde a Galicia, las comunidades
del Cantábrico (Asturias, Cantabria y País Vasco) y la zona pirenaica al
norte de las comunidades de Navarra, Aragón y Cataluña.
·
REGIÓN SEMIHÚMEDA: abarca una estrecha franja al sur de
zona húmeda, el resto de los sistemas montañosos peninsulares (Sistema
Central, Sistema Ibérico, Montes de León, la mayor parte de Portugal y la Depresión
del Guadalquivir).
·
REGIÓN SEMIÁRIDA: se extiende por gran parte de la
submeseta norte (centro de la C.A. de castilla y León; la C.A. de Extremadura;
la submeseta sur; la Depresión del Ebro; y arco mediterráneo desde el sur de
Cataluña hasta Málaga; el extremo suroeste de Portugal; y el archipiélago
balear.
·
REGIÓN SUBDESÉRTICA: es muy reducida limitándose a su
representación en la costa de Murcia y Almería.
· Por último, la REGIÓN DESÉRTICA: se encuentra representada en el
archipiélago canario, principalmente en Lanzarote, Gran Canaria y el sur de
Tenerife.
LOS FACTORES que explican esta distribución espacial de la aridez son los siguientes:
Por un lado, la ausencia de aridez en la REGIÓN HÚMEDA, en la que NO HAY
NINGÚN MES CON DÉFICIT DE AGUA, se explica en la característica del CLIMA
OCEÁNICO que afecta al norte del país y que recibe PRECIPITACIONES ABUNDANTES y
REGULARES, debido a que, por su localización, se encuentra frecuentemente
afectada por las BORRASCAS ATLÁNTICAS y el FRENTE POLAR; así, como por la
constante influencia de las MASAS DE AIRE HÚMEDAS procedentes del mar.
Por otro lado, debe comentarse la importancia del FACTOR RELIEVE, ya que,
tanto la Cordillera Cantábrica, como los Montes Vascos, como los Pirineos dan
lugar a PRECIPITACIONE SOROGRÁFICAS favorecidas por el GRADIENTE TÉRMICO (cada
100 m de ascenso, la temperatura desciende 0.6ºC), lo que se asocia al CLIMA DE
MONTAÑA, que también coincide con la REGIÓN HÚMEDA
Por su parte, en la REGIÓN SUBHÚMEDA ya existe algún mes árido. Los FACTORES que lo explican son los RELIEVES montañosos que dificultan la entrada de masas de aire húmedo del mar; el CLIMA MEDITERRÁNEO, se ve afectada en verano por el anticiclón de las Azores explica la aridez estival, pero la altitud hace descender la temperatura (menor evaporación) y aumentar las precipitaciones y convierte a estos sistemas montañosos en islotes de humedad dentro de la España seca.
En la REGIÓN SEMIÁRIDA empieza el límite de la sequía. Los FACTORES que lo
determinan son:
En las zonas
interiores de la Meseta, incluidas dentro del clima MEDITERRÁNEO
CONTINENTALIZADO, el encerramiento entre relieves montañosos y el
predominio de situaciones anticiclónicas a lo largo del año, que aportan tiempo
seco: en verano, el anticiclón de las Azores.
En la franja
costera mediterránea, el carácter semiárido se debe a que las
borrascas atlánticas llegan muy debilitadas por la gran anchura de la de la
Península y la presencia de relieves montañosos paralelos a ella, quedando
a sotavento del aire húmedo del oeste que es el predominante.
En la REGIÓN SUBDESÉRTICA que incluye la franja costera del sureste
peninsular (Alicante, Murcia y Almería), caracterizada por tener de 7 a 11
meses secos. Las causas son, que esta área, incluida en el clima
mediterráneo semiárido, subdesértico o estepario, se encuentra al abrigo (a sotavento)
de las borrascas atlánticas gracias a los relieves de las cordilleras Béticas.
En la REGIÓN DESÉRTICA que se concentra en las islas Canarias la aridez se
explica por la influencia de los vientos cálidos procedentes de África y las
calimas.
Las consecuencias de la desigual distribución de la aridez
afectan al medio natural y a las actividades humanas.
En la España húmeda: vegetación de bosque caducifolio, prados o landas. Ríos caudalosos y regulares que proporcionan abundantes recursos hídricos aprovechables en centrales hidroeléctricas o para el abastecimiento de industrias y poblaciones. La destacada presencia de prados hace que ganadería bovina, de carne y leche tenga gran importancia, mientras que los cultivos ocupan una pequeña extensión y se destinan principalmente a la alimentación del ganado (maíz y forrajeras). La extensión de bosques naturales o de repoblación (pinos y eucaliptus) otorga un importante papel a la explotación forestal. La belleza del paisaje de la “España verde” es un atractivo para ciertas modalidades de turismo: rural, deportivo, de parques naturales, etc
En la España seca predominan el matorral y el bosque perennifolio. Los ríos son generalmente de caudal escaso e irregular, a veces con crecidas catastróficas. Esto obliga a la realización de obras hidráulicas para regularizar el caudal del río y garantizar el abastecimiento de agua para el regadío agrario, la industria y el consumo humano, que en muchas ocasiones entran en conflicto. La actividad agraria más destacada es la agricultura con notables diferencias entre secano (vid, olivo, cereal, almendros) y regadío (frutales y hortalizas). Por otra parte, la escasez de precipitaciones estivales y la suavidad térmica en la zona costera atrae a un turismo masivo de sol y playa.
Comentarios
Publicar un comentario