TEMA 6. LA DIVERSIDAD VEGETAL

 LA DIVERSIDAD VEGETAL

 1. LOS DOMINIOS o PAISAJES VEGETALES EN ESPAÑA

(Este apartado es muy útil en EBAU para hacer la descripción del MEDIO FÍSICO, en la parte de VEGETACIÓN de un comentario de un CLIMOGRAMA o bien, en el TEMA de desarrollo de una de las unidades ESTRUCTURALES).




España es el país de Europa con MAYOR BIODIVERSIDAD, esto es, el país con mayor variabilidad de especies (animales y vegetales) y ambientes, que son el resultado de un largo proceso de adaptación a los diferentes cambios que se producen en el entorno. Es, además, uno de los más diversos del mundo.

España tiene algunas especies de fauna endémicas, esto es, propias de nuestro país como el lince ibérico (Linx pardinus), lobo ibérico (Canis lupus signatus), águila imperial ibérica (Aquila dealberti), la cabra montés o íbice ibérico (Capra pirenaica), o el lirón careto (Eliomys quercinus).

En el caso de la vegetación endémica podemos incluir el pino silvestre de Sierra Nevada (Pinus sylvestris nevadensis), un árbol endémico de las sierras subbéticas y Sierra Nevada; el roble cerrioide (Quercus cerrioides); el roble orocantábrico (Quercus orocantabrica); la peonía (Paeonia broteri); o la varica de San José (Narcissus tazetta).

 

 

En nuestro país se diferencian los siguientes DOMINIOS VEGETALES:

-        PAISAJE VEGETAL DE CLIMA OCEÁNICO (bosque caducifolio).

-        PAISAJE VEGETAL DE CLIMA MEDITERRÁNEO (bosque perennifolio).

-        PAISAJE VEGETLA DE RIBERA (bosque de ríos).

-        PAISAJE VEGETAL DE MONTAÑA.

-        PAISAJE VEGETAL DE CANARIAS.

Cada uno de ellos, coincide con las diferentes clasificaciones climáticas que se han estudiado en el apartado referido a las variedades climáticas de España.

 

2. FACTORES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD VEGETAL

Los diferentes FACTORES que influyen para que aparezcan los distintos dominios vegetales son:

Ø EL CLIMA, dado que cada tipo de vegetación requiere unas condiciones específicas de TEMPERATURA y de HUMEDAD (PRECIPITACIÓN).

Ø EL RELIEVE, puesto que la ALTURA y la ORIENTACIÓN de las laderas, así como su exposición al VIENTO (BARLOVENTO o SOTAVENTO), serán también determinantes para que aparezca una determinada especie vegetal u otra.

Ø EL SUELO (LA LITOLOGÍA o EL ROQUEDO), ya que cada tipo de vegetación preferirá unos materiales u otros, debido a su acidez o basicidad, o bien que el suelo más o menos poroso.

Ø LA POSICIÓN, LA LATITUD, LA INFLUENCIA DEL MAR (oceanidad o continentalidad).


3. EL PAISAJE VEGETAL DE CLIMA OCEÁNICO

Como parece evidente, este se desarrolla en el CLIMA OCEÁNICO.

Corresponde a la REGIÓN FLORAL EUROSIBERIANA, formada por BOSQUE CADUCIFOLIO, LANDAS y PRADOS.

-El BOSQUE CADUCIFOLIO, se puebla con árboles de hoja CADUCA, lo que significa que las pierde durante el otoño para evitar que la planta sea dañada por el frío; son además hojas GRANDES; y los troncos de sus árboles son RECTOS y LISOS. Se trata de un bosque DENSO, ampliamente POBLADO de vegetación con especies muy TOLERANTES A LA HUMEDAD, principalmente el ROBLE y el HAYA.

En él se han introducido REPOBLACIONES con especies de rápido crecimiento de uso industrial, con EUCALIPTO y con PINO.

-La LANDA es el BOSQUE BAJO o SOTOBOSQUE oceánico y está compuesto por especies de poca altura como brezos, tojos, genistas, y helechos.

- Los PRADOS, por su parte, son una vegetación herbácea, que ocupa grandes extensiones de terreno y se usan como alimento para el ganado.




4. EL PAISAJE VEGETAL DEL CLIMA MEDITERRÁNEO

Es propio de zonas de CLIMA MEDITERRÁNEO.

Corresponde a la REGIÓN FLORAL MEDITERRÁNEA y está formado por el BOSQUE PERENNIFOLIO y MATORRALES.

-        El BOSQUE PERENNIFOLIO Es un bosque MENOS DENSO que el anterior. Con árboles ALTOS, de HOJA PEQUEÑA y PERENNE (que no se cae durante el otoño); xerófilos, que soportan bien la SEQUÍA. Los árboles tienen troncos RUGOSOS y RETORCIDOS. Está formado especialmente formado por ENCINA y ALCORNOQUE.

En él las REPOBLACIONES HUMANAS se realizan en las DEHESAS (con encinas para la cría y alimentación de cerdos) y en PINARES para uso maderero.

-        El MATORRAL, su BOSQUE BAJO o SOTOBOSQUE está compuesto por MAQUIAS, GARRIGAS, ESPARTALES, JARAS y ESTEPAS.




5. EL PAISAJE DE VEGETACIÓN DE RIBERA

Las riberas de los ríos tienen como característica principal que tienen un suelo húmedo. Esta importante presencia de agua hace que sea poblado por especies muy tolerantes a esos alto niveles de humedad.

Estos bosques están formados por especies de maderas BLANDAS y de CRECIMIENTO RÁPIDO, cuyas raíces necesitan estar CERCA DEL AGUA. Las especies más comunes en los bosques de ribero son OLMOS, CHOPOS, ALISOS, FRESNO, ÁLAMOS y SAUCES.




6. EL PAISAJE DE VEGETACIÓN DE MONTAÑA

En las montañas la vegetación aparece organizada en PISOS o ESTRATOS en función de la ALTITUD (que determinará la TEMPERATURA del lugar) y de su ORIENTACIÓN al SOLANA o UMBRÍA. Su representación de denomina CLISERIE ALTITUDINAL.

 

La vegetación se va sucediendo, de tal forma que el BOSQUE se desarrolla hasta la franja donde la TEMPERATURA MENUALA NUAL es de 10ºC (es necesario recordar la importancia del GRADIENTE TÉRMICO (que supondrá que la temperatura descienda 0,6ºC cada 100m de ascenso en la altitud); así, los MATORRALES aparecen donde el frío impide el crecimiento de los árboles; y los PRADOS de hierba en las zonas más altas, que quedarán cubiertas por la nieve durante los meses más fríos del invierno.

Los BOSQUES estarán compuestos de en sus estratos más bajos por especies de FRONDOSAS (HAYAS y ROBLES de diferentes variedades); en el piso siguiente aparecerán las CONÍFERAS (PINOS); seguidos de MATORRALES y los PRADOS. En las zonas de cotas de altitud mayores, puede aparece ROQUEDO DESNUDO, en ocasiones cubiertos por LÍQUENES y MUSGOS.



7. VEGETACIÓN PROPIA DEL CLIMA CANARIO

Propia de la REGIÓN MACARONÉSICA. Formada por Dragos, palmeras, laurisilva, matorrales, coníferas.

La flora canaria parece tener su origen en la flora subtropical europea del final de la Era Terciaria, la mayor parte de ellas (exceptuando los elementos más tropicales) pudieron sobrevivir en las islas gracias a su situación oceánica y a su característica orografía, factores que mitigaron las temperaturas extremas que habían causado la extinción de sus parientes continentales.


Comentarios

Entradas populares de este blog

COMENTARIO DEL MAPA DE LA ARIDEZ

MAPA DE LAS PRECIPITACIONES EN ESPAÑA

TEMA 3. (2) LAS UNIDADES DEL RELIEVE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA (CONJUNTOS MORFOESTRUCTURALES)